MegaTutorial JOSM (Video y texto) En español. Primeros Pasos

Primero de nada os voy a presentar a Dardhal, es un fiera de la cartografia digital y a aportado muchisimo a la comunidad del GPS outdoor y a OSM. Gracias a el tenemos las curvas de nivel (de altisima calidad) de TODO el territorio español y un extenso tutorial de como aportar a estos mapas con la mayor efectividad y precision posible. Ha publicado otros tutoriales igualmente muy buenos, por ejemplo de QLandKarte GT. Todo lo que escriba en este post es un copia y pega de lo descrito en este post en ForoMTB, le pedi permiso para hacerlo y el muy amablemente me lo dio:
http://www.foromtb.com/threads/openstreetmap-mapas-garmin-editables-actualizados-y-f%C3%A1ciles-de-instalar.719397/

Solo comentar que Dardhal se curro el tuto en 2011, por lo que la informacion contenida en los mapas que salen en las imagenes de ejemplo esta en la actualidad mucho mas completa

Primer video. Conceptos basicos y uso inicial de JOSM
https://www.youtube.com/watch?v=cB5LFAQfOME

Texto que le acompaña:

OSM es una base de datos de información geográfica diversa, que cubre todo el mundo, y que se crea a partir de las contribuciones de los usuarios que participan en el proyecto. Es equivalente en concepto a la Wikipedia: la gente contribuye desinteresadamente contenido, que se almacena centralizadamente, y que con el paso del tiempo mejora tanto en cantidad como en calidad. Solo que en OSM lo que se contribuye es información geográfica, desde trazado de calles y caminos, a ubicación de puertos de montaña, fuentes y manantiales, vías férreas, trazados de ríos, líneas costeras, edificios singulares, monumentos…todo lo que a uno se le pueda ocurrir.

Cuando el proyecto nació no había ni una línea ni un punto en todo el mundo, a día de hoy, hay millones de kilómetros de vías, millones de puntos de interés, etc. Siempre hay sitios con el trabajo más avanzado que otros, por ejemplo, en Europa es Alemania la que tiene una cobertura más amplia y detallada, y dentro de España, el nivel de precisión y detalle suele ser directamente proporcional a la densidad de población, mejor cuanto más cerca de grandes poblaciones, peor alejándose de ellas, y en el campo, según zonas.

OK, muy bien, perfecto, ¿pero de qué me sirve todo lo anterior? La información de calles, carreteras, montes, ríos, etc. está en una serie de servidores del proyecto (digamos que en bruto), almacenada en formato XML accesible mediante una serie de mecanismos estándares (API) y en forma de una serie de primitivas simples: puntos, caminos, relaciones entre otros elementos, etc.m cada uno con ciertas propiedades. Cualquiera puede descargarse esa información, y procesarla como más le interese. Por ejemplo, en la propia web principal del proyecto, http://www.openstreetmap.org/, lo que se muestra es un “render” (representación gráfica) de la información que contiene en ese momento la base de datos (con curvas de nivel superpuestas, que NO forman parte del proyecto OSM).

Fijaos por ejemplo en la zona de la Casa de Campo de Madrid (http://www.openstreetmap.org/?lat=40.41421&lon=-3.75336&zoom=15&layers=M), ahora localizad en la esquina superior derecha del mapa un signo + que os permite elegir entre varias representaciones de la misma información “en bruto”. Esta información “en bruto” se puede convertir en imágenes…o en mapas para receptores GPS Garmin, en formato IMG. Tanto los render como los mapas para Garmin pueden contener todo o sólo parte de la información existente en base de datos para una zona, y cada información visible puede serlo solamente en diferentes niveles de zoom. Las curvas de nivel, como comentaba, son ajenas al proyecto en sí, pero existen para todo el mundo datos de altitudes de buena resolución y precisión, gracias al proyecto de la NASA SRTM.

Echad un vistazo a zonas que conozcáis, y comprobad el grado de detalle, precisión y actualización de los datos. En muchas zonas los datos serán mejores y más actualizados que los de cualquier otro mapa: basta que alguien en algún punto del mundo haya subido dicha información a la base de datos, bien “pintando” sobre un mapa, foto aérea o traza GPS la información de calles, carreteras, vías férreas, etc.m bien importando información existente desde orígenes autorizados (por ejemplo, el ayuntamiento de Gerona cedió al proyecto OSM sus datos cartógraficos, observad la calidad de la ciudad en la web de OSM).

Por ejemplo, ciertos nuevos barrios de Madrid, y localidades de la comunidad de Madrid (hablo de lo que conozco) están pintados aún cuando muchos de ellos ni se han terminado de construir (ni se van a terminar jamás). Sin embargo, hay otros sitios que llevan ahí años o décadas, y no aparecen, será que nadie ha subido dicha información. Fuera de las ciudades, caminos, trialeras, manantiales, ríos, etc., más de lo mismo. Por ejemplo, ciertas partes de la sierra de Madrid, en el entorno de Cercedilla, está bien cubierto, ya me he encargado yo de ello, como también me he encargado de mejorar todos aquellos caminos por los que he pasado en los últimos cinco años, a partir de las trazas GPS que tengo guardadas. Pero, evidentemente, cuanta más gente contribuya con información, mejor será ésta, más caminos estarán mapeados, y más puntos de interés constarán en los mapas.

Entonces, ¿de qué manera puedo evaluar si la zona por donde me muevo está bien mapeada, o necesita echarle horas a mejorarla? Una primera aproximación es usar la página web del proyectohttp://www.openstreetmap.org/ y visitar a distintos niveles de zoom y “renders” las zonas que conozcamos, y tener una primera idea de cómo está la cosa. Aunque tened en cuenta que lo mostrado en pantalla es sólo una representación concreta de un subconjunto de la información que consta en la base de datos, por ejemplo, ciertos “renders” no pintan las fuentes (drinking_water) ni los manantiales (spring), y otros sí, y son puntos de interés que para un ciclista de montaña son de extrema utilidad. A continuación, se puede ir un paso más allá, e instalarse en Mapsource/Basecamp, o directamente en el GPS, alguno de los varios mapas en formato vectorial Garmin IMG generado desde la base de datos.

Comento sobre los dos que conozco. Primero, la opción fácil pero menos ajustada a las necesidades de los ciclistas. En http://mapas.alternativaslibres.es/descargas.html tenéis una tabla con los mapas en formato autoinstalable para Mapsource/Basecamp , y archivos gmapsupp.img para copiar directamente en la SD del GPS, con los mapas de España con y sin curvas de nivel (gracias el SRTM de la NASA). Contienen toda la geografía nacional (Canarias va aparte) pero el conjunto de datos que contiene y cómo los pinta (el famoso TYP) quizás no es el más adecuado para un uso ciclista. Pero como primera aproximación a los mapas, te lleva cinco minutos instalarlos en Mapsource/Basecamp y en el GPS, y probarlos tanto en el campo como sobre la aplicación. Si en Mapsource/BaseCamp ya tienes instalados otros mapas (TopoHispania), podéis ir a zonas de vuestro interés y conmutar entre ambos, y ver las diferencias, tanto de contenido como de forma de representarlo.

La segunda fuente de mapas está en la web http://openmtbmap.org/, atención, está en inglés todo lo importante, pero es una web alemana, y alguna cosa no relevante podría salir en alemán. Como el propio nombre de la web indica, son mapas pensados para su uso en bicicleta de montaña, con lo cual, la información que contiene está más alineada con lo que podamos necesitar. La información en la web es abundante y hay capturas de pantalla que muestran cómo se ven los mapas. Aunque en relación a los primeros mapas mencionados, tienen alguna desventaja, por ejemplo vienen sin curvas de nivel (aunque se pueden añadir fácilmente) y al embutir tanta información en los mapas, pueden resultar confusos (por ejemplo, pinta diferente los caminos (tracks) y los senderos (paths) según el tipo de superficie (surface) y dificultad técnica (mtb:scale), lo cual resulta chocante, y a veces confuso, porque puedes ver una línea azul y pensar que es un río, pero es un sendero de cierto tipo (ver la layenda del mapa en http://openmtbmap.org/about-2/map-legend/, aunque nuevamente, aquí el que manda es el famoso TYP). Tampoco hay en esta web un gmapsupp.img listo para copiar a la SD del GPS, pero se puede crear fácilmente (las instrucciones están en la web) a partir de las descargas del sitio.

En la mayor parte de los casos a poco que uno mire o pruebe verá que hay carencias notables en los mapas, porque faltarán muchos caminos, senderos, pero también carreteras y calles, y las que pueda haber, quizás no se corresponden bien con la realidad (carreteras desplazadas, faltan entradas y salidas, la resolución es pobre porque faltan puntos, etc.). Si no se está contento con el estado actual de las cosas, se puede esperar a que otro lo arregle…o tomar parte en el proyecto, para ir mejorando poco a poco los datos, sabiendo que los mapas mencionados más arriba se generan automáticamente (el sitio en español, a diario, el sitio en inglés/alemán, cada semana) y uno sólo tendría que preocuparse de subir a la base de datos la información que echa en falta, o corregir la existente si no es correcta. Pero esto es tema de otro mensaje.

Ahora, y anticipando lo que comentaré en los próximos días, el aspecto que tiene la información de OSM en el que es posiblemente el más completo y mejor editor de la información, JOSM. Zona de la Bola del Mundo, Puerto de Navacerrada (Madrid / Segovia), sobre imaginería de PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea, evolución del SIGPAC):

En la anterior imagen no se aprecia del todo bien al haber tenido que rescalar la imagen, pero se coge el concepto de la aplicación: arriba a la derecha está la lista de capas, y hay dos, los datos vectoriales de OSM, y la capa de imagen aérea que yo llamo IDEE WMS. Si falta algún camino, bastaría pintarlo sobre con las herramientas adecuadas. Se aprecian unas pistas de esquí arriba a la derecha, y varios caminos y senderos, con trazos verdes.

Zoom sobre la zona anterior, centrado en las instalaciones de radio y TV en la cima de la Bola del Mundo, también sobre imaginería PNOA:

Aquí se aprecian mejor algunos de los tipos de datos que se pueden representar
Como último adjunto, zona del lago de la Casa de Campo, en esta ocasión sobre imaginería de Microsoft BING:

Se distinguen el lago, el “urogaylo”, muchas pistas y senderos, las pistas de tenis, las fuentes (la mayoría sin agua, gracias señor Gallardón, etc.). Sobre una imaginería de calidad como la de BING (en grandes ciudades) o la de PNOA se puede mapear casi cualquier elemento, si es visible, o mejorar la precisión de los que ya haya. Si le sumamos conocimiento local de la zona, y trazas GPS de calidad, podemos mapear todo lo que se nos ocurra, y con el tiempo, disponer de los mejores mapas que se puedan conseguir.

Hasta ahora me he limitado a presentar, con palabras y unos cuantos enlaces, las características del proyecto OSM, qué utilidad práctica tiene para nosotros que en la mayoría de los casos nos conformamos con tener mapas Garmin IMG vectoriales de calidad, y la posibilidad de contribuir al proyecto, para mejorarlo entre todos, y acabar teniendo los mejores, más precisos y completos mapas que existen. Incluso “ruteables”. Pero poco había dicho de cómo hacer exactamnete para contribuir, más allá de un par de menciones. Paso a comentar varias formas de colaborar, y cómo hacerlo.

Un primer nivel de colaboración, básico, consiste en saber de la existencia de los mapas, y usarlos. Tanto los “renders” en http://www.openstreetmap.org/ como los mapas Garmin IMG en el primer mensaje del hilo. Puede parecer poco, pero saber de la existencia de algo y usarlo hace que con el tiempo más gente lo conozca, y a lo mejor tú no tienes tiempo, ganas o conocimiento para ir más allá, pero alguno de los que se enteran de tu boca sí, y la comunidad de usuarios aumenta, y la calidad y cobertura de los mapas aumenta. Y eso es bueno.

Un pasito más allá. Seguimos sin necesitar ningún tipo de vinculación con el proyecto, ni hacer nada distinto o adicional a lo que hacemos tras cada salida con la bici, bueno, sólo un poquito. Basta que uno eche un vistazo a los mapas http://www.openstreetmap.org/ y compruebe si el recorrido que ha hecho parece estar bien cubierto (caminos, senderos, incluso carreteras, puentes, pueblos, calles, etc.). Si a simple vista se aprecian carencias, y la traza GPS que ha grabado el receptor es de calidad, me la puedes enviar por privado a mi usuario en www.foromtb.com, le echo un vistazo, y si la traza es de calidad y la zona tiene carencias, con tiempo y una caña iré incorporando la información. Los tracks, waypoints, etc. en formato GPX por favor, cuanta más información de contexto tengan y detalles comuniquéis mejor. Eso sí, como en OSM no se guardan altitdes, si el track tiene zonas con altitudes incorrectas, no pasa nada, esa información se descarta.

¿Qué es una traza de calidad? Supongo que todos hemos cargado en CompeGPS, OziExplorer, Mapsource, etc. trazas de nuestros GPS. Según el día, si estaba en ahorro de energía, el número de satélites, si es en ciudad o campo abierto, etc. la traza tendrá más o menos puntos, y los puntos estarán más o menos ajustados a la realidad. Una traza de calidad es aquella donde la mayoría de los puntos están donde tienen que estar (o muy cerca), y el número de puntos es adecuado para representar el camino, sendero, calle, río, lago, etc. con una precisión suficiente. No se necesita la perfección, ni técnicamente se suele poder, pero he visto caminos “pintados” en OSM con puntos separados del eje cientos de metros, y un punto cada mucho trayecto, aunque el camino tenía abundantes cambios de rumbo.

A partir de aquí, ya se necesita un poquito más de dedicación, como mínimo, abrirse una cuenta de usuario en http://www.openstreetmap.org/ (arriba a la derecha, enlace “registrarse”). Sólo se pide una dirección de correo electrónico, un “nombre en pantalla” (alias / nick / pseudónimo) y la contraseña de rigor, nada fuera de lo normal. Se muestra a continuación los términos por los cuales uno se compromete a contribuir información a OSM. El acuerdo es breve comparado con los tochos infumables que se ven en otros sitios, leedlo (en inglés, lo siento), pero os lo resumo:

  1. Te comprometes a que la información que subas sea tuya, de tu “propiedad”, o tienes permiso de quien lo sea para subir dicha información.
  2. Se cede a la fundación OSM permiso para hacer con los datos lo que quiera, comercial/no comercial, gratis/de pago.
  3. La OSMF licenciará lo que tu subas en unas condiciones / licencia, equivalentes en espíritu a la del software libre

Aceptamos, si estamos de acuerdo, claro está, y a vuelta de correo (electrónico) con el típico enlace para confirmar la apertura de la cuenta, ya seremos un usuario de pleno derecho en OpenStreetMap, y comenzar a contribuir información directamente. De hecho existe la posibilidad (que yo no uso, porque me resulta menos cómoda que usar un editor dedicado como JOSM) de contribuir directamente desde el navegador, mediante una aplicación Flash llamado “Potlatch” que se abre de manera predeterminada cuando se pulsa la pestaña “Editar” una vez identificado como usuario. Ver pantallazo, y cuidado, que a partir de aquí ya estamos tocando la base de datos. No borréis nada que ya haya, salvo que sepáis lo que estáis haciendo, y cuidadito antes de guardar cambios:

A mi ese editor en Flash dentro del navegador me parece un tostón mayúsculo, lento, y propenso a fallos, y para lo que suelo hacer se me queda corto. Pero para añadir algún punto de interés rápidamente o añadir etiquetas a algo que ya exista, puede valer. Recomiendo elegir el modo “edición con guardar”, que os permite jugar con el editor, pero estar a salvo de cambiar nada en la base de datos, siempre y cuando no le deis a “guardar”.

Segundo video,Una primera edición sencilla con JOSM:
https://www.youtube.com/watch?v=cC7cbq7n8Pc

Texto que le acompaña:

JOSM es “Java OpenStreetMap Editor”, un editor de la información de OSM creado en Java, y que funciona con cualquier JVM 1.6. Desde este programa podemos descargar información de la base de datos geográfica de OpenStreetMap, editarla, añadirla, corregirla, ampliarla, etc. y luego subir los cambios al servidor, para que estén inmediatamente disponibles al resto del mundo.

Quienes desarrollen software (programadores) se sentirán como en casa con la herramienta y forma de trabajo, pues les resultará familiar (y los que no, verán que es lógica y sencilla): la aplicación se baja una copia de la base de datos, para editarla en local. Cuando terminas con lo que ibas a hacer, le dices a la aplicación que mire en el servidor, si algo de lo que has cambiado en local (es decir, de momento no has “roto” nada) se ha actualizado en el servidor, te bajas aquel lo que pueda ser discrepante o estar en conflicto. Resuelves los conflictos con algo tan sencillo como el sentido común, y le dices a JOSM que suba el resultado al servidor. Si todo fue bien, a partir de ese instante todo el mundo cuando acceda a la base de datos, obtendrá la versión con las modificaciones realizadas. Si alguien a partir de ese momento se baja información para generar mapas para Garmin, los nuevos mapas contendrán tus modificaciones.

El primer paso es asegurarse de que tenemos instalado un Java 1.6. Raro sería el PC que no lo tuviera, pero en caso de duda, acude a la dirección http://www.java.com/es/download/index.jspy obtén el instalable para tu sistema operativo (como JOSM es aplicación Java, funciona igual de bien en cualquier sistema operativo con Java 1.6). Instalad el JVM 1.6 (no es necesario JDK, sólo el JVM/JRE, el JDK es para programadores), y a continuación, acudid a la web oficial de JOSM,http://josm.openstreetmap.de/ , para descargar el software. Hay dos versiones, la “tested” y la “development”, la “tested” vigente a día de hoy (3966) incluye todo lo importante que tiene la “development”, y siempre será mejor (aunque puedo decir que tras cinco meses de uso intenso de versiones “development”, y para mi sorpresa, la aplicación aún no me ha fallado).

La mayoría de la gente simplemente tendrá que descargarse el instalable para Windows, http://josm.openstreetmap.de/download/windows/josm-setup.exe , para otras plataformas (por ejemplo Linux) no es mucho más complicado, se debe obtener el archivo JAR (http://josm.openstreetmap.de/josm-tested.jar), y ejecutarlo como parámetro de Java desde una shell (java -jar -Xmx2048M josm-stable/josm-tested-3966.jar). El porqué de la opción “-Xmx2048M” lo explico más tarde).

La instalación de JOSM en Windows es como la de cualquier otro programa, siguiente, siguiente, siguiente, eso sí, aseguraos de instalar todos los componentes, más fácil tenernos desde el momento de la instalación que tenerlos que instalar / activar luego. Ojo, que el instalador sólo da la opción de idioma inglés o alemán, pero luego el programa en sí está traducido al castellano:

¿Por dónde empezar? Iniciad el programa. Un aviso previo, no obstante. El programa está hecho en Java, y los programas en Java sólo pueden usar como máximo la cantidad de memoria dinámica que se les indique en tiempo de arranque (parámetro -Xmx2048M que mecionaba antes para el arranque en Linux, para Windows sería igual). Personalmente me he encontrado que el valor predeterminado de 256 MB se queda corto cuando abres zonas muy grandes, o tienes muchos cambios pendientes. En mi caso no perdí trabajo, pero la aplicación comenzó a darme errores, y tuve que cerrar y lanzar de nuevo con más cantidad de memoria. Si os pasa, probad a lanzar la aplicación con la opción adicional -Xmx512M o incluso mayor, yo uso 2 GB porque RAM me sobra, pero probad (siempre según la cantidad de RAM de vuestro sistema, no os paséis o se os puede venir abajo el sistema operativo).

Avisados de lo anterior, yo lo primero que haría es editar las preferencias, para configurar mi cuenta de usuario en OSM (creada según el procedimiento indicado en un mensaje anterior). Lo habitual, menú Editar → Preferencias, y en la segunda pestaña de la izquierda (el globo mundial con el enchufe), introducid los datos de acceso para vuestra cuenta en http://www.openstreetmap.org/, como se ve en la imagen:

Gracias a la configuración anterior ya podréis subir cambios a OSM, o incluso trazas GPX (preferiblemente “saneadas” en el sentido de que no contengan puntos aberrantes, o que no sean para sitios de los que ya haya decenas de trazas iguales). Pero para comenzar (y antes de explicar cómo subir datos), nada mejor que descargarse al PC una copia de la información de la base de datos para una cierta zona que conozcáis, para ir cogiéndole el aire al asunto. Para ello, menú Archivo → Descargar desde OSM. Podéis seleccionar la zona que descargar según varios métodos, típicamente lo más fácil es la pestaña de la izquierda (predeterminada), “Mapa desplazable”. Haced zoom con la rueda del ratón, desplazad el mapa con el botón derecho y seleccionado un rectángulo con el botón izquierdo (igual que cuando estéis ya dentro de la aplicación con datos cargados en pantalla). Voy a seleccionar un pequeño rectángulo en torno al lago de la Casa de Campo, en Madrid, buen conocido de la gente de la zona centro.

Antes de darle a “Descargar”, fijaos en los “checkmarks” superiores, “Fuentes y tiipos de datos” (“Datos OpenStreetMap” y “Datos GPS en bruto”), y en el que hay abajo a la izquierda “Descargar como nueva capa”. De momento, marcad sólo el “Datos OpenStreetMap”, ninguno de los otros, aunque recordad, estamos bajando datos desde los servidores a nuestro PC para hacer cambios en local, siempre que descartemos esos cambios (y eso es fácil, basta con no subirlos a propósito, si cierras la aplicación), no hay peligro ninguno de romper nada, así que podéis probar tanto como queráis.

Lo que os aparece en pantalla es la información (vectorial) en los servidores de OSM para la zona descargada, en el momento de realizar la descarga. Podéis moveros como ya habéis hecho para seleccionar la zona de descarga, hacer zoom, o seleccionar elementos pinchando sobre el los con el botón izquierdo del ratón. Recuerda que el botón derecho no es menú contextual, sino desplazar el mapa. En la parte derecha de la interfaz hay varios paneles (que se activan con iconos en la parte izquierda) con información diversa, no toda de ella siempre útil, y alguna que se debería activar. Importante, el panel de capas (generalmente arriba a la derecha). Ahora sólo tendrá una capa, “Capa de datos 1”, pero puede haber más. ¿Recordáis la opción “Descargar como nueva capa”? Ya intuís para qué sirve: si seleccionáis descargar información en una nueva capa, podréis tratar esa información independiente a la de otras capas, cambiar el orden en que los muestra la aplicación, etc. O en una capa tener datos OSM, en otra trazas GPX, y en otra más fotografía aérea. A eso vamos ahora, a la fotografía aérea superpuesta.

Aunque se pueden añadir más, de serie el JOSM viene con una fuente muy valiosa de imágenes aéreas que nos interesa en Españ , de excelente calidad, pero cobertura parcial, que es la imagen satélite de BING, el buscador de Microsoft, ubicado en http://www.bing.com/. Para mostrar la imaginería disponible para la zona del mapa que tenéis en cada momento en pantalla, basta ir al menú Imágenes → Bing Sat. Se carga automáticamente como nueva capa, y de fondo, la fotografía aérea proporcionada por Microsoft y con permiso para su uso en OSM a efectos de mapeo “dibujando” los caminos sobre la foto (ver http://opengeodata.org/microsoft-imagery-details ).

Moveos por el mapa, salíos de sus límites, aumentad y disminuir el zoom, y veréis que la imagen siempre se adapta para ser la mejor posible, al menos en los límites de su cobertura, que en Madrid llega hasta ciudades bien alejadas, pero no cubre ni mucho menos el 100% de la Península, especialmente las zonas de más interés para ciclistas de montaña. Ojo, detalle importante, aunque personalmente he comprobado que la foto aérea está perfectamente calibrada, detalles locales de configuración de JOSM podrían hacer que la imagen y los datos del mapa estuvieran artificialmente desplazados. Antes de editar cosas que parezcan desplazadas, comprobar sobre datos fiables (puntos singulares en la foto aérea y en los datos del mapa) que la alineación es correcta.

A veces la combinación de colores entre la foto de fondo y los datos de OSM hace difícil ver el mapa y editar los polígonos, meter caminos nuevos, etc. Para eso, en el panel de capas, cada capa tiene un botón (degradado de blanco a negro) que permite jugar con la transparencia de la capa, así, haciendo más transparente la capa de la foto, se ve mejor los datos del mapa en primer plano.

Moveos por el mapa, pinchad sobre distintos elementos, comprobad a la derecha cómo están etiquetados, moved puntos, añadir puntos a líneas existentes (arrastrando el aspa entre dos puntos consecutivos). Podéis añadir puntos arbitrarios con la herramienta “Dibujar nodos”, la segunda desde arriba en el panel izquierdo vertical de iconos. En los menús superiores también se puede acceder a las mismas herramientas, e incluso casi todas tienen atajos de teclado (los más habituales, de una sola tecla) para acelerar las operaciones. También, abajo a la derecha de la interfaz una línea de estado / información da consejos útiles contextuales a la situación, como por ejemplo, el muy útil modo de arrastrar un punto sobre otro, para hacer que sean uno solo (típico a la hora de unir dos tramos de un camino y que tengan continuidad).

Jugad con la aplicación, recordad, mientras no subáis la información al servidor, todo lo que hagáis es inocuo. Podeís descargar más datos desde OSM sobre la misma capa, si la descarga inicial se quedó corta, los nuevos datos simplemente se añaden a los anteriores sin interrupciones de ningún tipo. A veces al descargar un área salen datos (carreteras, áreas arboladas, etc.) que sobrepasan ampliamente la zona de descarga. No pasa nada, es que cada elemento sólo se puede bajar entero, y un tramo de una carretera